"ESTOY CONVENCIDO DE LA URGENCIA DE DAR DE NUEVO LA
HOSTIA EN LA BOCA A LOS FIELES, SIN QUE LA TOQUEN, Y DE VOLVER A LA GENUFLEXIÓN
COMO SIGNO DE RESPETO" Benedicto XVI
PREGUNTA:
¿Es lo mismo recibir la comunión en la mano que en la
boca?¿Por qué se está fomentando recibirla en la mano?
Respuesta:
En primer lugar, algunas normas. El primer documento de la
Santa Sede que habla de la comunión en la mano es la Instrucción Memoriale
Domini, de la Sagrada Congregación para el Culto Divino, 29 de mayo de 1969;
más tarde, la Instrucción Immensae caritatis, 29 de enero de 1973; el Ritual de
la sagrada comunión y del culto a la Eucaristía fuera de la misa, y una carta
del 3 de abril de 1985, publicada por la Congregación para el Culto divino en
la que se expresan las condiciones para dicha práctica.
Por su parte, la Institutio Generalis Missalis Romani,
recogiendo las normas antedichas, regla lo siguiente:
«161. Si Communio sub specie tantum panis fit, sacerdos
hostiam parum elevatam unicuique ostendit dicens: Corpus Christi. Communicandus
respondet: Amen, et Sacramentum recipit, ore vel, ubi concessum sit, manu, pro
libitu suo. Communicandus
statim ac sacram hostiam recipit, eam ex integro consumit». Es decir, en
principio, la Comunión se recibe en la boca, pero, donde sea concedido (por la
Conferencia Episcopal), puede el fiel, a elección, comulgar recibiendo la
hostia en la mano. En cambio, cuando la Comunión se recibe «por intinción»
(esto es, bajo ambas especies, mojando la hostia en el Cáliz), obviamente, sólo
puede recibirse en la boca (Cf. IGMR, 287).
La Instrucción Redemptionis sacramentum, de la Congregación
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (25/03/2004: AAS 96
(2004) 549-601), señala lo siguiente:
[92.] Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si
desea recibir la sagrada Comunión en la boca, si el que va a comulgar quiere
recibir en la mano el Sacramento, en los lugares donde la Conferencia de
Obispos lo haya permitido, con la confirmación de la Sede Apostólica, se le
debe administrar la sagrada hostia. Sin embargo, póngase especial cuidado en
que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y
ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarísticas. Si existe
peligro de profanación, no se distribuya a los fieles la Comunión en la mano.
[93.] La bandeja para la Comunión de los fieles se debe
mantener, para evitar el peligro de que caiga la hostia sagrada o algún
fragmento.
[94.] No está permitido que los fieles tomen la hostia
consagrada ni el cáliz sagrado «por sí mismos, ni mucho menos que se lo pasen
entre sí de mano en mano». En esta materia, además, debe suprimirse el abuso de
que los esposos, en la Misa nupcial, se administren de modo recíproco la
sagrada Comunión.
De aquí podemos deducir que el recibir la Comunión en la
mano es una excepción allí “donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido,
con la confirmación de la Sede Apostólica”.
Por distintos motivos, creemos que es más conveniente
recibirla en la boca, en primer lugar, porque el riesgo de profanación es mucho
menor, por eso se dice que “si existe peligro de profanación, no se distribuya
a los fieles la Comunión en la mano”; en segundo lugar, para impedir que queden
partículas en la mano, lo cual se quiere evitar al máximo cuando se da en la
boca, poniendo el uso de la bandeja; en tercer lugar, por reverencia al
Sacramento. El sacerdote, aunque indigno, tiene sus manos consagradas con el
crisma y es ministro ordinario de la Eucaristía, a quien compete por oficio
“dar lo sagrado”.
Es cierto que antiguamente se recibía la Comunión en la
mano, la cual debía presentarse como un trono que recibía a Cristo, y se
comulgaba con mucha reverencia: «Cuando te acerques (a recibir el Cuerpo del
Señor), no lo hagas con las palmas de las manos extendidas ni con los dedos
separados, sino haciendo de tu mano izquierda como un trono para tu derecha,
que ha de recibir al Rey, y luego con la palma de la mano forma un recipiente
(cavidad), recoge el cuerpo del Señor y di “Amén”. En seguida, santifica con
todo cuidado tus ojos con el contacto del sagrado Cuerpo y súmele, pero ten
cuidado que no se te caiga nada; pues lo que se te cayese, lo perderás como de
los propios miembros. Dime: si alguno te hubiera dado polvos de oro, ¿no lo
guardarías con todo esmero y tendrías cuidado de que no se te cayese ni
perdiese nada? Y ¿no debes cuidar con mucho mayor esmero que no se te caiga ni
una miga de lo que es más valioso que el oro y las perlas preciosas?» (SAN
CIRILO DE JERUSALÉN, Catequesis Mystagogicas, V, 21ss).
Incluso, en las misas dominicales se llevaba el Santísimo
para comulgar durante la semana, teniendo en cuenta que no había Misa todos los
días (Cf. J. A. JUNGMANN, El Sacrificio de la Misa, BAC, Madrid, 1961, vol II,
1066-1067), pero no por antigua, una práctica debe ser estimada como mejor y
más conveniente para nuestros tiempos.
Mons. Ranjith, secretario de la Congregación para el Culto
Divino, ha afirmado recientemente que «el Santo Padre habla a menudo de la
necesidad de salvaguardar el sentido de la “alteridad” en cada expresión de la
liturgia. El gesto de tomar la Sagrada Hostia y, en lugar de recibirla, ponerla
en la boca nosotros mismos, reduce el profundo significado de la Comunión» (La
Repubblica, 31/07/2008). La Eucaristía es un don, y esto se pone mejor de
manifiesto cuando se la recibe directamente en la boca. Así se muestra la
delicadeza con la que Dios (a través del sacerdote, como un padre que da de
comer a sus hijos), nos alimenta con el mismo Pan de los ángeles.
En definitiva es labor de todos fomentar la comunión del Cuerpo de Cristo en la boca, como signo de reverencias, además de ser un don que se nos da a nosotros directamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario