Fuente: Web Agrupación Hermandades de Córdoba
jueves, 20 de diciembre de 2012
CARTEL SEMANA SANTA CÓRDOBA 2013
En la asamblea de hermanos mayores celebrada el pasado 19 de diciembre, ha sido presentado el cartel que anunciará la Semana Santa de 2013. Se trata de una fotocomposición realizada por el vocal artístico de la Agrupación, José Ignacio Aguilera, que aparece presidida por la imagen de Nuestro Padre Jesús Humilde en la coronación de Espinas. La obra, inspirada en el cuadro “La coronación de espinas” del pintor Anton van Dyck, realizado hacia 1620, que se encuentra en el Museo del Prado. En él se aprecia también una alegoría de la fe y por una ventana se divisa la ciudad de Córdoba. El nombre de la ciudad aparece con el dibujo de las bambalinas del paso de Nuestra Señora de Gracia y Amparo, siendo el suelo de la estancia donde se encuentra la imagen el de la propia Catedral cordobesa, en alegoría a ser el centro espiritual de la ciudad.
AÑO DE LA FE - ORACIÓN
Oración para cada día del Año de la Fe
El Papa Benedicto XVI expera que el Año de la Fe pueda llevar a todos los creyentes a aprender de memoria el Credo y nos invita a recitarlo todos los días como oración.
Credo Niceno-constantinopolitano
Creo en un solo Dios; Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero,engendrado, no creado,de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación, bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras,y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria parajuzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo, recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.
Amén.
Lo que realmente dice el Papa sobre la mula y el buey
Ninguna representación del nacimiento renunciará al buey y al asno”
Sí, sí. No ha leído mal. Después de todo lo que hemos tenido que ver, oír y leer estos días, cuando uno, por fin, puede tomar entre sus manos el nuevo libro del Papa Benedicto XVI lo que se encuentra son estas palabras:
“Ninguna representación del nacimiento renunciará al buey y al asno” (pág. 77). Tal cual.
Esas son las palabras literales con las que el Papa concluye los párrafos precedentes, relativos a la narración evangélica del nacimiento de Jesús:
"María puso a su niño recién nacido en un pesebre. De aquí se ha deducido con razón que Jesús nació en un establo, en un ambiente poco acogedor -estaríamos tentados de decir: indigno-, pero que ofrecía, en todo caso, la discreción necesaria para el santo evento. En la región en torno a Belén se usan desde siempre grutas como establo.
El pesebre hace pensar en los animales, pues es allí donde comen. En el Evangelio no se habla en este caso de animales. Pero la meditación guiada por la fe, leyendo el Antiguo y el Nuevo Testamento relacionados entre sí, ha colmado muy pronto esta laguna, remitiéndose a Isaías 1,3: “El buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no me comprende”.
En la singular conexión entre Isaías 1,3, Habacuc 3,2, Éxodo 25, 18-20 y el pesebre, aparecen los dos animales como una representación de la humanidad, de por sí desprovista de entendimiento, pero que ante el Niño, ante la humilde aparición de Dios en el establo, llega al conocimiento y, en la pobreza de este nacimiento, recibe la epifanía, que ahora enseña a todos a ver. La iconografía cristiana ha captado ya muy pronto este motivo. "Ninguna representación del nacimiento renunciará al buey y al asno".
Una vez más (no es la primera), asistimos a un fenómeno de “desinformación masiva” orquestado por algunos creadores de opinión y medios de comunicación que pone en labios del Papa justo lo contrario de lo que en realidad ha dicho. No sólo algo diferente, sino justo lo contrario.
La pregunta surge inmediata: y de esto, ¿quién saca al final provecho?
En la singular conexión entre Isaías 1,3, Habacuc 3,2, Éxodo 25, 18-20 y el pesebre, aparecen los dos animales como una representación de la humanidad, de por sí desprovista de entendimiento, pero que ante el Niño, ante la humilde aparición de Dios en el establo, llega al conocimiento y, en la pobreza de este nacimiento, recibe la epifanía, que ahora enseña a todos a ver. La iconografía cristiana ha captado ya muy pronto este motivo. "Ninguna representación del nacimiento renunciará al buey y al asno".
Una vez más (no es la primera), asistimos a un fenómeno de “desinformación masiva” orquestado por algunos creadores de opinión y medios de comunicación que pone en labios del Papa justo lo contrario de lo que en realidad ha dicho. No sólo algo diferente, sino justo lo contrario.
La pregunta surge inmediata: y de esto, ¿quién saca al final provecho?
500 VISITANTES A 11 DÍAS DE FIN DE AÑO¡¡¡¡
HOY HEMOS TENIDO 500 VISITAS. NOS PROPUSIMOS UN RETO MUY IMPORTANTE, TENER PARA ANTES DE QUE ACABE EL AÑO MÍNIMO 500 VISITAS, Y
¡LO HEMOS CONSEGUIDO¡
ENHORABUENA A TODOS, AHORA TOCA SEGUIR TRABAJANDO, Y DIVULGANDO TODO LO QUE SABEMOS, SOBRE LAS HERMANDADES, LOS CULTOS, LA LITURGIA, LOS ACÓLITOS Y UN MONTÓN DE COSAS MÁS.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
NUEVA PÁGINA EN TUENTI¡¡¡¡
HOLA¡¡¡ ¿TODAVÍA NO TE HAS ENTERADO?¡¡ HEMOS HECHO UNA PÁGINA EN TUENTI, A LA QUE PUEDES ACCEDER:
1. Pinchando en la pestaña GENTE, en la columna de la derecha le das a PÁGINAS, y en el buscado pones: Blog "Hermandades y Liturgia"
ES MUY SENCILLO NO??? PUES YA SABES, ENTRA, DALE A SEGUIR Y DISFRUTA¡¡
martes, 18 de diciembre de 2012
EL CULTO AL SANTÍSIMO SACRAMENTO
“El culto que se da a la Eucaristía fuera de la Misa es de un valor inestimable en la vida de la Iglesia. Dicho culto está unido a la celebración del sacrificio eucarístico” en palabras de Juan Pablo II tomadas de su Encíclica Ecclesia de Eucharistia nº 25.
La
exposición y bendición con el Santísimo Sacramento debe ser un acto comunitario que contemple la celebración de la
Palabra de Dios y el silencio individual contemplativo y meditativo. La
exposición eucarística ayuda a reconocer en ella la maravillosa presencia de
Cristo y nos invita a la unión más íntima con él, que adquiere su culmen en la
comunión sacramental. La exposición puede hacerse con el copón o en la
custodia, sobre el altar o en un ostensorio. Se le debe venerar con genuflexión
de la rodilla derecha.
Para la exposición del Santísimo, litúrgicamente se procederá de la siguiente manera: Reunido el pueblo y, si parece oportuno, habiéndose iniciado algún cántico de carácter eucarístico, el ministro se acerca al altar. Si el Sacramento no se reserva en el altar de la exposición, el ministro, con el humeral lo trae del lugar de la reserva, acompañado por acólitos o por fieles con velas encendidas. El copón o la custodia se colocará sobre el altar cubierto con mantel, corporal y seis o cuatro velas de cera encendidas; mas si la exposición se prolonga durante algún tiempo, y se hace con la custodia, se puede usar el manifestador, colocado en un lugar más alto, pero teniendo cuidado de que no quede ni muy elevado ni muy distante y sobre el corporal. Si se hizo la exposición con la custodia, el ministro inciensa al Santísimo y suele rezar seis padrenuestros con sus avemarías y glorias tras una jaculatoria eucarística; luego se retira, si la adoración va a prolongarse algún tiempo.
Si la exposición es solemne y prolongada, se debería consagrar la hostia para la exposición, en la Misa que antes se celebre, y se colocará sobre el altar, en la custodia, después de la comunión. La Misa concluirá con la oración después de la comunión, omitiendo los ritos de la conclusión. Antes de retirarse del altar, el sacerdote, si se cree oportuno, colocará la custodia y hará la incensación.
Durante el tiempo que dure la exposición, se podrán decir oraciones, cantos y
lecturas, de manera que se concentren en una profunda oración. Nunca el
Santísimo deberá estar expuesto sin vigilancia suficiente ni sin presencia de
fieles. Se deben aprovechar las lecturas de la sagrada Escritura o breves
exhortaciones, que promuevan un mayor aprecio del misterio eucarístico. Es
también conveniente que los fieles respondan a la palabra de Dios cantando. Se
necesita que se guarde piadoso silencio en momentos oportunos. Ante el
Santísimo Sacramento expuesto por largo tiempo, se puede celebrar también
alguna parte, especialmente las horas más importantes de la Liturgia de las Horas;
por medio de esta recitación se prolonga a las distintas horas del día la
alabanza y la acción de gracias que se tributan a Dios en la celebración de la
Misa, y las súplicas de la Iglesia se dirigen a Cristo y por Cristo al Padre,
en nombre de todo el mundo.
La bendición con el Santísimo es el colofón del acto de culto a Jesús Sacramentado. Al final de la adoración, el sacerdote o el diácono se acerca al altar; hace genuflexión, se arrodilla y se entona el Pange Lingua u otro cántico eucarístico. Mientras tanto, arrodillado, el ministro inciensa el Santísimo Sacramento, si la exposición se hizo con la custodia. Luego se pone en pie y entona la oración.
Una vez dicha, el sacerdote o el diácono se coloca el humeral, hace genuflexión, toma la custodia o el copón y traza con el Sacramento la señal de la Cruz sobre el pueblo. A continuación se suelen recitar las alabanzas de desagravio. Concluida la bendición, el mismo sacerdote que impartió la bendición u otro sacerdote o diácono, reserva el Sacramento en el tabernáculo, y hace genuflexión, en tanto que el pueblo si parece oportuno, puede hacer alguna aclamación. Finalmente el ministro se retira.
Queda prohibido expresamente celebrar la Misa durante la Exposición, que la puede hacer el sacerdote, un diácono e incluso un acólito instituido o persona autorizada aunque estos últimos no pueden en ningún caso impartir la bendición, reservada al presbítero o diácono. Si la exposición del Santísimo Sacramento se prolonga durante uno o varios días, debe interrumpirse durante la celebración de la misa, a no ser que se celebre en una capilla o espacio separado del lugar de la exposición y permanezcan en adoración por lo menos algunos fieles.
Una forma de culto específica al Santísimo Sacramento es el llamado Jubileo Circular de las Cuarenta Horas instituido por el fraile capuchino fray José de Ferno en 1537 para "traer a la memoria de los cristianos el tiempo en que el Cuerpo de Nuestro Salvador Señor Jesucristo yació en el sepulcro".
Por último y para terminar compartir alguna idea con vosotros, por ejemplo a la hora de realizar la Estación de Penitencia en una Hermandad, exponer el Santísimo, para que aquellos hermanos que lo deseen puedan rezar y prepararse para misma, siempre y cuando las personas se comporten como en el lugar que están, la casa de DIos.
¿QUÉ SIGNIFICA HACERSE HERMANO EN UNA HERMANDAD?
Hacerse
esta pregunta es fundamental.
Las Hermandades son asociaciones públicas de
fieles con una finalidad principalmente de culto, aunque también se proponen el
ejercicio de la caridad(ayudar a los demás) y del apostolado(llevar las almas a Dios). Ninguna de estas funciones se pueden
separar en la vida de una Hermandad. Por tanto, el que quiere incorporarse a
alguna de ellas, se hace miembro mediante un acto personal por el cual, como
creyente se ofrece a Dios y entra en comunión espiritual más estrecha con la
Iglesia, comunidad de los seguidores de Jesús, entre los cuales se encuentran
las Hermandades. Tal paso implica un compromiso serio, y significa la voluntad
de profundizar su sentido y amor de Dios por una conversión que ha de
proseguirse durante toda la vida.
Así pues,
para hacerse hermano se ha de ser creyente y bautizado para estar capacitado al
dar el paso de forma responsable ante Dios y la Iglesia, en este caso,
representada por la Hermandad, para responder ante el compromiso que
voluntariamente se va adquirir al pedir la admisión y jurar las Reglas.
Es
necesario que antes de unirse a un Hermandad, haya un proceso de discernimiento
y reflexión ante el paso que se va a dar. Esta actitud de discernimiento debe
acompañarnos toda la vida, especialmente apoyada desde la Hermandad por los
períodos de formación que ofrezca, tan necesarios para profundizar nuestra fe y
el conocimiento de Dios y la Iglesia. Así como las normas morales. Es decir, se
debe profundizar en la vida cristiana, e impregnarse del espíritu de las
Reglas que marcan las pautas de la Hermandad y que siempre están en sintonía
con las enseñanzas de la Santa Madre Iglesia.
Después de
su compromiso, el miembro de la Hermandad mira a los demás miembros de la misma
como a hermanos y se ha de considerar a si mismo como un testigo de la vida
cristiana en medio del mundo; y tomar más conciencia de ello en todos los
ámbitos de su vida (familiares, profesionales, sociales, etc.) y
cristianos (eclesiásticos, parroquiales, y cofrades).
Para todo
cristiano, y por tanto para todo hermano, es importante la vida espiritual, que
se ha de cuidar con la oración y el silencio personal. Esta vida de oración es
favorecida en el seno de la Hermandad mediante los Cultos a los Sagrados
Titulares, principalmente por medio de la celebración de la Eucaristía en
quinarios, triduos, misas de Hermandad y la misa dominical. Es un modo de crear
la comunión con Dios y con el prójimo y, depende sobre todo de una actitud
interior para escuchar a Dios. También la Estación de penitencia es un momento
privilegiado para la oración, la reflexión, y el sacrificio en silencio.
Contemplando la Pasión, muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
Momento central de la fe de la Iglesia. Por eso, se nos invita a que además de
hacer la Estación de penitencia, asistamos y participemos, en la medida de lo
posible, en los oficios del Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y
Domingo de Resurrección).
Para cuidar
y acrecentar no sólo la fe, sino la vivencia en Hermandad, ésta organiza actos
de diversa índole donde los hermanos confraternizan: cultos, y otras
actividades enfocadas al diálogo, la formación, la convivencia y el ejercicio
de obras de caridad.
En definitiva, hacerse hermano de una Hermandad, no es simplemente porque te gusta el paso, los titulares, o alguna cosa material, que no está mal, sino que compromete a esa persona a asistir a los cultos, participar en la vida de hermandad, y demás normas que tienen aprobadas las Hermandad, además de sentirte llamado por la forma de trabajar, de hacer las cosas y sobre todo de una verdadera Hermandad Católica.
ESC DE FORMAC - DICCIONARIO COFRADE
En ésta otra sesión de la Escuela de Formación Cofrade, os vamos a mostrar una colección de DICCIONARIO DE TÉRMINOS COFRADES. Son 5 archivos en total. Los 2 primeros archivos son de Juan Carlos Ayala Hurtado, y los 3 segundos están sacados de la página web Nazarenos de Huesca. Para descargar pulsar sobre cada archivo.
ESCUELA DE FORMACIÓN COFRADE - CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN COFRADE
Os voy a presentar la Escuela de Formación Cofrade. Digamos que aquí se van a ir ofreciendo cada dia una serie de documentos o artículos con los que las Hermandades y Cofradias, o el cofrade particular que quiera poder ir avanzando en su formación cofrade.
Hoy os dejo el CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN COFRADE, en el cual vienen aspectos muy importantes que debemos saber todos, por ejemplo, la misión que tenemos los cofrades con el mundo. Os adjunto en la foto de abajo el archivo para descargarlo.
ORDINARIO DE LA MISA TRIDENTINA
EL MANUAL DEL SACRISTÁN
1. CELEBRACIONES EN GENERAL
- El sacristán sabe los horarios y da las campanadas a
tiempo: la primera, media hora antes; la segunda, un cuarto de hora; y la
última, a la hora de empezar.
- Procura que estén todas las cosas necesarias acomodadas en
su sitio conveniente, sacudidas y limpias, y listas para usarse, en cantidad
suficiente
- Si falta algo, lo consigue, o avisa a tiempo para que se
prevea. Sobre todo tiene aseado el presbiterio y presentables el altar y el
ambón.
- Se encarga del ambiente agradable: música ambiental,
adorno, aseo, luz, ventilación, temperatura, sonido.
- Ve en la agenda litúrgica las características del día
(categoría de fiesta, color, tiempo, elementos). Consulta las tablas de
precedencias, conoce calendario y la tabla de ocurrencias y fiestas movibles.
- Avisa cuando hay nuevas vestiduras, u objetos, para la
bendición.
- Hace genuflexión hasta tocar con la rodilla el suelo al
pasar frente al Santísimo; hace reverencia profunda al altar.
- Procura que haya una lámpara encendida ante el Santísimo y
conopeo (puede ser del color del tiempo). Cerca del Sagrario debe haber un
vasito con agua para purificarse los dedos y un purificador (el agua se vacía a
la piscina o a una maceta).
2. EUCARÍSTIA
2.1. Celebración Eucarística:
- En el altar: mantel; y cerca, de dos a seis velas
encendidas.
- En el ambón: el Leccionario o el Propio; la oración de los
fieles.
- En la sede: Misal; agua bendita si hay aspersión.
- En la credencia: cáliz cubierto con un velo, (palia),
corporal, purificador, jarrita con agua, aguamanil y toalla pequeña, platillo
de comunión, llave del sagrario.
- En la mesa de ofrendas: patena grande con hostias
suficientes (de preferencia grandes: OGMR 283), vinajeras del agua y del vino
(suficientes por si debe darse a los fieles: OGMR 240-242), y de los demás
dones.
- En el lugar donde se revisten e inicia la procesión:
Evangeliario, incensario, naveta con incienso y cucharita, cruz alta y
ciriales, agua, jabón y toalla (y espejo) por si desean lavarse; vestiduras:
alba (con amito y cíngulo si es necesario), estola, casulla; sotanas o albas
para los demás ministros.
2.2. Hora Santa:
- Junto al altar: Custodia, corporal, 4 o 6 velas
encendidas, flores, Ritual del Culto Eucarístico fuera de la Misa, paño de
hombros, campanillas.
- En el lugar donde se revisten: incensario, naveta con
incienso y cucharita; vestiduras: alba (con amito y cíngulo si es necesario),
estola, capa pluvial; alba o sotana para los otros ministros.
2.3. Comunión fuera de la Misa:
- En el altar: Mantel, corporal, 2 velas encendidas, piscina
y purificador, llave del sagrario, Ritual del Culto Eucarístico, fuera de la
Misa.
- En la sacristía: alba (con amito y cíngulo si es
necesario) y estola.
2.4. Primera Comunión:
Además de lo necesario para la Celebración Eucarística:
Cirio Pascual encendido, reclinatorios o lugar adornado para los comulgantes,
agua bendita.
3. SACRAMENTOS
3.1. Bautismo de niños:
- Fuente bautismal (o en su defecto, recipiente con agua) y
concha.
- Oleo de los catecúmenos y Santo Crisma, algodón, (y
alcohol).
- Cirio Pascual (y vela bautismal).
- Ritual del Bautismo de niños.
- Alba (con cíngulo y amito si se requiere) y estola.
3.2. Confirmaciones:
- Vestiduras: alba, estola, mitra, casulla si es Misa o capa
pluvial si no.
- Sillas para los Sacerdotes que ayudan al Obispo.
- Vasijas con el Santo Crisma para los sacerdotes, algodón,
alcohol, agua, jabón, toalla.
- Cirio Pascual encendido.
- Ritual de la Confirmación.
3.3. Visita y Unción de los Enfermos:
- Ritual de atención pastoral y unción de enfermos.
- Oleo de los enfermos, algodón, (alcohol).
- agua bendita para aspersión, vela encendida.
- Relicario y purificador, piscina.
- Alba, estola.
3.4. Matrimonios:
- Además de lo necesario para la celebración Eucarística:
- Ritual del Matrimonio.
- Agua bendita para aspersión.
- Anillos y arras: reclinatorios.
- Cáliz grande para comunión bajo las dos especies.
3.5. Ordenaciones(generalmente en la sede (catedral) de la Diócesis)
Además de lo necesario para la Celebración Eucarística:
- Pontifical Romano.
- Estolas para los presbíteros no concelebrantes que
impondrán las manos.
- Gremial.
- Santo Crisma, algodón, alcohol, agua, jabón y toalla Sedil
si es necesario.
- Cáliz suficientemente amplio.
- Libros para concelebrantes, y vestiduras para ellos:
alba, estola.
- Alba (con amito y cíngulo si es necesario), estola,
casulla, dalmática, mitra, báculo.
- Vimpas o velos humerales para mitra y báculo.
- Micrófonos.
4. SACRAMENTALES
4.1. Institución de Ministerios:
a) Lectorado:
- Lo necesario para la celebración Eucarística si se hace en
ella.
- Pontifical Romano.
- Biblia o Leccionario.
- Sedil para el Obispo.
- Sillas para el lector a instituirse, en el presbiterio y
entre sus familiares.
- Cáliz amplio.
b) Acolitado:
- Cosas necesarias para la Celebración Eucarística.
- Pontifical Romano.
- Patena con pan y cáliz con vino.
- Sedil para el Obispo.
- Sillas para el acólito a instituirse, en el presbiterio y
entre sus familiares.
- Cáliz amplio.
4.2 Exequias:
En el lugar donde se revisten: alba, estola, casulla si es
Misa, o capa pluvial, si no; alba o sotana para los ministros: Ritual de
Exequias; ciriales y cruz alta; agua bendita.
En el presbiterio: lo necesario para Misa o Celebración de
la Palabra.
En casa del difunto: Ritual, cruz, agua bendita, incensario,
naveta con incienso, brasas.
Junto al féretro: Cirio Pascual encendido, agua bendita,
incensario, naveta con incienso y cucharita.
4.3. Dedicación de una Iglesia:
- En el lugar de reunión: Pontifical Romano, cruz
procesional, reliquias de los santos (con flores); vestiduras rojas para sus
portadores.
- En la Iglesia a dedicarse: Misal, Leccionario, agua
bendita para aspersión, Santo Crisma (3 vasijas), mantel para el altar, mantel
impermeable o encerado para adherirse al altar, aguamanil y toalla para obispo
y presbíteros que ungen las paredes, gremial, brasero con incienso y aromas y
velas para quemarse sobre el altar, incensario naveta con incienso y cucharita;
cáliz amplio, corporal, purificador, manutergio, pan, vino y agua para Misa,
paño de hombros, candeleros y velas, flores; mesa para reliquias (cemento y
cuchara).
- En el lugar de revestirse: alba, estola, pectoral,
dalmática, casulla, mitra y báculo para el obispo; las vestiduras de Misa para
los demás.
4.4. Dedicación de un altar:
- Misal, Leccionario, Pontifical. Cruz alta, Evangeliario.
- Agua bendita para aspersión. Santo Crisma.
- Mantel. Mantel encerado o impermeable adherible de la
medida del altar.
- Lo necesario para que el Obispo se lave las manos.
- Gremial.
- Brasero para incienso y aromas, granos de incienso y velas
para quemarse completamente sobre el altar.
- Incensario y naveta con incienso y cucharita.
- Cáliz amplio, corporal, purificador, manutergio. Pan, vino
y agua suficiente para Misa.
- Cruz para cerca del altar.
- Mantel, cirios, candeleros, flores.
- Vestiduras para la Celebración Eucarística.
- Reliquias.
4.5. Colocación de la Primera piedra de una iglesia:
- Pontifical Romano y Leccionario III.
- Sede episcopal.
- Piedra cuadrada y angular, con hueco para botella con
documentos y monedas.
- Cemento, cuchara, mezcla.
- Acetre con agua e hisopo.
- Incensario con brasas y naveta con incienso.
- Cruz y hachones.
- Sonido y tarima si se requiere.
- Vestiduras para la Misa con el obispo, concelebrada y con
diácono, si hace con Misa.
- Orden de la procesión, del movimiento para la aspersión
del área, del acomodo de la piedra y firma de documento.
- Lectores y ministerios de la Misa.
4.6 Reconciliación de una Iglesia profanada:
- Ritual Romano, Leccionario.
- Agua bendita para la aspersión.
- Incensario, naveta con incienso y cucharita.
- Cruz procesional y ciriales.
- Mantel, velas, y todo lo necesario para ornato del altar.
- Lo necesario para la Celebración Eucarística.
- Vestiduras: para el Obispo, alba, estola, capa pluvial o
casulla, mitra y báculo; para los demás: lo necesario para la celebración
Eucarística.
4.7. Toma de Posesión de un nuevo párroco:
- Ante las puertas cerradas de la iglesia: llaves de la
iglesia.
- En el presbiterio: nombramiento, Evangeliario, llaves del
Sagrario, del bautisterio, de la capilla penitencial y del campanario; todo lo
necesario para la Celebración Eucarística.
- En el lugar donde se revisten y parte la procesión:
vestiduras para la Celebración Eucarística, cruz alta, ciriales, incensario,
naveta con incienso y cucharita (suficiente carbón).
4.8. Profesión Religiosa:
- Además de lo necesario para la Celebración Eucarística:
- Ritual de Profesión Religiosa.
- Insignias de la Congregación Religiosa.
-Cáliz amplio y suficientes hostias Asientos para quien
recibe la profesión, y reclinatorio para quien la hace, en lugar visible.
4.9. Bendiciones:
- Ritual de bendiciones.
- Alba, estola, capa pluvial (o casulla si se hace en Misa).
- Agua bendita para: bendición de familias, construcciones,
nuevas casas, Seminarios, casas religiosas, escuelas, bibliotecas, hospitales,
oficinas, centros de comunicaciones, gimnasios, puentes, vehículos, puertos,
instrumentos de trabajo, animales, nuevas puertas de iglesia, campanas, objetos
de piedad, escapularios, cementerios.
- Incienso para: bendición de esposos, de cruces para
veneración pública, de imágenes para veneración pública, de campanas, de
Viacrucis y de cementerios.
- Anillos para Bodas de Oro y Plata; tocar campanas u órgano
al bendecirlo.
5. AÑO LITÚRGICO
5.1. Tiempo de Adviento:
- Moderación en adornos, música y luces, con el fin de que
resalten los elementos festivos hasta Navidad. Podrían reducirse alfombras,
quitar cortinas y flores.
- Color morado de vestiduras, menos feo que el de cuaresma;
violeta el domingo III; azul el 8 de Diciembre y blanco el 12 y otras fiestas.
- Murales sobre el tiempo y aviso sobre los actos.
- Se recomienda la Corona de Adviento:
- Para las Posadas: Santos peregrinos en sus andas, faroles,
velitas, luces de bengala; hojas de posada; aguinaldos, molotes o bolos.
5.2. Tiempo de Navidad:
- Nacimiento.
- Conviene hacer la Vigilia de Navidad.
- Misa de Media noche: repique de Gloria; flores; luces;
imagen del Niño Dios para entronizarse en el Nacimiento: suficiente vino y
hostias, música ambiental, lo necesario para besar al Niño donde se use.
- Murales; árbol de Navidad para poner despensas para los
pobres; adornos navideños; color blanco de las vestiduras.
- Epifanía: multiplicar las luces; ofrenda de incienso para
el año. Anuncio litúrgico de las fiestas del año. Adoración por parte de los
niños y los candidatos a sacramentos.
5.3. Tiempo de Cuaresma:
Miércoles de ceniza: tener preparada la ceniza (producto de
la quema de ramos del año anterior); hojas para los fieles; agua y manutergio
para ministros.
Cuaresma: No se ponen flores ni hay música festiva
- Vestiduras de color morado seco.
- Horarios y murales para Ejercicios, actividades, etc.
Portamurales, crayolas, pantallas, etc. para Ejercicios.
- Destacar la presencia de la cruz (que puede irse cubriendo
poco a poco de hojas, como retoños de primavera).
- Agua bendita para aspersión y signación.
- En las ceremonias no se pone adorno, ni se usa música
fuera del acompañamiento de cantos, ni se ponen flores, ni se usan Lecturas
propias.
Domingo de Ramos:
En el lugar de bendición de ramos: mesa, ramos, cruz
adornada y ciriales, agua para aspersión incensario y naveta con incienso y
cuchara. En la sacristía: vestiduras rojas para la celebración Eucarística
(puede usarse capa pluvial para la procesión), Misal, Leccionario o Propio. En
el Presbiterio: Libros y lugares para los Lectores de la Pasión, todo lo
necesario para la Misa.
Misa Crismal: Tener lavadas y pulidas las ánforas de los
Santos Oleos, para su renovación.
5.4. Triduo Pascual:
a) Jueves Santo: Misa de la Cena del Señor.
Monumento discreto, fuera del presbiterio, de ordinario.
Lugar visible para el Lavatorio.
Repique para el Gloria.
En la sacristía: vestiduras blancas para concelebrantes,
cruz alta, ciriales, incensario, naveta con incienso, varipalio (para el
final), velos morados para cubrir cruces si se necesitan.
En la credencia: todo lo necesario para la Celebración
Eucarística, libros para concelebrantes, vino suficiente, hostias para la
comunión de tres días, paño de hombros, campanas y matraca, jofaina, toalla,
jabón y jarra con agua.
Lugar para alcancías de «cáritas» y despensas para los
pobres. Procurar que el Sagrario esté vacío.
b) Viernes Santo: Celebración de la Muerte del Señor.
No se tocan las campanas, a no ser que los obispos decidan
dar dobles. Se llama con matraca.
En la sacristía: vestiduras rojas para Celebración
Eucarística, Misal.
En el presbiterio: altar desnudo y sagrario vacío; lugar
para postración; lugar para lectores de la Pasión; libros y micrófonos; colecta
para los Santos Lugares.
En la credencia: mantel del altar, corporal, purificador,
agua para purificar, cruz cubierta con velo y dos candeleros con velas si se
usa la primera forma; estolas rojas para sacerdotes comulgantes.
En el Monumento: 2 cirios encendidos, paño de hombros,
piscina. En la puerta: una cruz grande y dos candeleros si se usa la segunda
forma de Adoración de la cruz.
c) Vigilia Pascual
- Proveer de velas si es necesario Lugar de los bautismos.
- Libro de la Semana Santa, Ritual del Bautismo, Misal,
Oración Universal.
- Aviso sobre el momento de apagar y encender luces.
- Repique del Gloria; Cirio Pascual del año en curso.
- En el lugar de la reunión: hoguera con fuego, mesa con el
Cirio Pascual, velita o mecha para encenderlo, 5 gramos de incienso y punzón,
tenazas para las brasas, incensario sin brasas, naveta con incienso y
cucharita, velas para los ministros, lámpara para alumbrar el texto al
celebrante.
- En el presbiterio: Candelabro adornado para el Cirio
Pascual, junto al ambón; lugar para el agua; campanas; acetre vacío, hisopo, y
algún instrumento para llenarlo; (altar cubierto de la Resurrección); libro del
Pregón Pascual en ambón.
- En la credencia: todo lo necesario para la Celebración
Eucarística; boletas de bautismos; Ritual del Bautismo o de la Iniciación
Cristiana de adultos (y de Confirmación si se ocupa); Oleo de catecúmenos,
Santo Crisma, algodón, alcohol, limón, jabón, cirio bautismal; libros para
concelebrantes.
- En la sacristía: vestiduras blancas para Concelebración
Eucarística.
5.5. Cincuentena Pascual:
- Cirio Pascual encendido durante todas las celebraciones
litúrgicas, los 50 días, en lugar visible, junto al ambón.
- Agua bendita para signación y aspersión.
- flores, iluminación, adorno festivo, ambón adornado.
- Vestiduras festivas, blancas.
- Murales o símbolos del Evangelio dominical.
Ascención del Señor: No se retira aún el Cirio Pascual.
Pentecostés: Preparar lo necesario para la Vigilia.
5.6 Tiempo Ordinario:
a) Presentación del Señor o Candelaria:
- Los fieles llevan sus velas.
- En el lugar de reunión: Ritual, acetre con agua, velas de
los ministros, micrófono.
- En la sacristía: lo necesario para la Celebración
Eucarística, con ciriales, cruz alta e incensario.
- El orden de la procesión siguiendo a Cristo-luz.
b) Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo:
Además de lo necesario para Misa, en el Presbiterio:
- Otra hostia grande en la patena, a fin de consagrarla para
la exposición y procesión.
- Custodia; paño de hombros; 2 incensarios y naveta.
En otro lugar oportuno:
- Capas pluviales; hachones y velas; baripalio; monumentos.
c) Fieles difuntos:
- Lo necesario para las 3 Misas de difuntos; o la Misa del
cementerio.
- Ritual de Exequias para las preces.
d) Rogativas y témporas:
Las rogativas son oraciones y ayunos para apartar de
nosotros calamidades, o súplicas y procesiones para pedir el buen temporal. La
Conferencia Episcopal Mexicana determinó que cada párroco establezca sus fechas
y el modo práctico de celebrarlas. La vida ya no es exclusivamente agrícola,
así que deben tenerse en cuenta todo tipo de trabajos y necesidades, para que
todos se sientan invitados a colaborar en el bien común con su propio esfuerzo.
Las témporas es el estallido de agradecimiento por las
cosechas, los triunfos en el trabajo, y los beneficios recibidos. Son fiestas
de alabanza, gratitud, ofrenda y primicias, e invitación a la santificación
mediante encuentro con Dios y consigo mismo, y a la sensibilización sobre los
problemas actuales: paz, justicia, hambre, sida, drogadicción, legalización del
aborto, etc. El nivel diocesano queda a juicio de cada Ordinario del Lugar:
- Programa de actos.
- Recorrido de la procesión y letanías o reflexiones.
- Sonido, pequeño Ritual, Cruz alta y ciriales, eventual
imagen o estandarte, Pluvial, acetre, incensario y naveta.
- Misa votiva o por diversas necesidades que mejor se
acomode a las circunstancias.
- Aprovechar las Jornadas mundiales o nacionales.
6. OTRAS OCASIONES
a) Fiesta Patronal
- Programas visibles, horarios de actividades.
- Cohetes y repiques si se usan.
- Adorno al Santo Patrón, de preferencia simbólico y
significativo, y del templo.
- Acuerdo del equipo para seguridad de horarios y
actividades.
- Fichas de juramentos, de bendiciones, de recibos de
donativos.
- Folletos u hojas de cantos; lugar de banderas o
estandartes.
- Limpieza previa de bodega, nave, azoteas, paredes y
altares, lugar de herramientas, repisas, imágenes, candeleros, etc., y de
manteles, vestiduras y vasos sagrados.
- Porta murales o material visual.
- Cable largo de micrófono de preferencia; suspensorio de
incensario y naveta.
- Taburetes y floreros suficientes; flores.
- Agua bendita para recepción de procesiones; velas para
procesiones.
- Grabadoras y cassettes; botiquín elemental.
- Contactos, ladrones, cables, cinta, para conexiones e
instalaciones eléctricas.
- Libritos y guiones para sacramentos, Misa o problemas.
- Inventario para ver faltantes que se pidan de ofrenda.
b) Quince Años:
Reclinatorio, pequeño ritual de profesión de fe.
400 VISITAS EN 16 DÍAS¡¡¡¡¡
ENHORABUENA¡¡¡ YA LLEVAMOS 400 VISITAS EN TAN SÓLO 16 DÍAS¡¡¡
TENEMOS QUE CONSEGUIR LAS 500 ANTES DE QUE ACABE EL AÑO. ¡PODEMOS!
DISTRIBUYE EL LINK: HTTP://HERMANDADESYLITURGIA.BLOGSPOT.COM EN LAS REDES SOCIALES, COMO TUENTI, TWITTER, FACEBOOK, ETC Y MANDASELAS A TODO EL MUNDO¡¡¡¡
Suscribirse a:
Entradas (Atom)